sábado, 27 de diciembre de 2014

"Resistir es vencer" Shackleton y la odisea del Endurance

El 5 de diciembre se cumplieron 100 años desde que el Endurance, barco principal de la Expedición Imperial TransAntártica saliera de la isla de Georgia del Sur rumbo al continente helado, donde Shackleton, uno de los pioneros de la exploración del Polo Sur, se proponía coronar la última gesta que quedaba por lograr después de que Amundsen se le adelantara en la conquista del Polo Sur magnético.

El plan de Shackleton era cruzar de norte a sur toda la Antártida, para lo que contaba con dos barcos: el Endurance dirigido por el propio Shackleton y capitaneado por Frank Worsley, que se aproximaría desde el norte a través del mar de Weddell y desembarcaría en la bahía de Vahsel a un equipo de seis hombres que empezaría a cruzar a pie el continente. Y el Aurora, que capitaneado por Mackintosh se aproximaría por el sur al estrecho de McMurdo, donde otro equipo desembarcaría y prepararía puestos de avituallamiento para la segunda mitad del trayecto, lo que permitiría a Shackleton y sus hombres atravesar la larga travesía de 2900 km a través del continente antártico.

El periplo del Endurance

domingo, 14 de diciembre de 2014

Esperanza

Esperanza

Según el diccionario de la RAE:

1. f. Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos.
2. f. Mat. Valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad.
3. f. Rel. En la doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido.

Según el diccionario de Paralajes:

 1. “La esperanza es una plaza inmensa, donde cabemos todos”

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Los últimos días: el Apocalipsis sobre Barcelona

Barcelona, año 2013. Una especie de misteriosa agorafobia se extiende por todo el planeta provocando la muerte en cuestión de segundos de todo aquel que sale a los espacios abiertos. Mientras la población se encierra en sus casas, la civilización, tal y como la conocemos, se desmorona. Marc, que se ha quedado encerrado en la oficina donde trabaja, emprende junto con Enrique una odisea a través de los túneles del metro para reencontrarse con su novia.

domingo, 30 de noviembre de 2014

En una sola toma: Walk Off The Earth

22 de Diciembre, 2011
Entrevistador: ¿Cuáles son sus principales objetivos y proyectos, ahora que nos acercamos al nuevo año?

Gianni: ¿Propósitos de Año Nuevo? Nuestro principal objetivo para 2012 es mover el trasero para incrementar el número de seguidores en YouTube de 30.000 a por lo menos 100.000 suscriptores.

Apenas dos semanas después de estas proféticas palabras, Gianni Luminati y su grupo, Walk Off The Earth no habían llegado a 100.000 seguidores, sino que habían pulverizado esas cifras, acumulando millones de visitas y suscitando la atención mundial. Pasaban así de ser un grupito de las afueras de Toronto que subía sus creaciones caseras a Youtube a todo un fenómeno mundial.
La culpa la tuvo este video:

Pero antes de eso, retrocedamos un poco en el tiempo…

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Qué es un cronopio?

"Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina".
(Historias de Cronopios y de Famas, Julio Cortázar) 

¿Qué es Historias de Cronopios y de Famas? Un libro que contiene lo siguiente: Instrucciones detalladas para subir una escalera, sobre la forma adecuada de llorar. Anécdotas de una curiosa familia en la calle Humboldt aficionada a posar tigres y construir patíbulos en el jardín de su casa. Historias de un señor sin cabeza y de un mundo tan lleno de escritores que ya no posee papel ni tinta para nada más. La geografía de las hormigas. O las costumbres e historia íntima de los cronopios (que dan nombre al libro), las esperanzas y las famas, que tanto nos dicen sobre nosotros mismos. Todo esto y más aguarda en este libro pequeño e inclasificable.

martes, 11 de noviembre de 2014

Frases para cambiar el mundo

Abracadabra, Ábrete Sésamo… Cuando era pequeño creía que determinadas palabras tenían magia en sí mismas, el poder de obrar prodigios. Sólo había que descubrirlas, y después, pronunciarlas de la manera adecuada y cualquier cosa podría ocurrir. Nunca olvidaré La bruja novata, (una de mis pelis favoritas de niño y que aún hoy cuando la veo me hace disfrutar como un enano); cuando pronuncian la fórmula de la locomoción sustitutiva y ponen en marcha un ejército de armaduras medievales contra los invasores nazis…

¡¡Treguna, Mecoides, Trecorum, Satisdi!!
Cuando crecemos perdemos esa convicción de que existen palabras que lo pueden todo. Perdemos nuestra inmortalidad, mientras la distancia que separa nuestra imaginación de la realidad se agranda. De tanto escucharlas y pronunciarlas, palabras que antes nos fascinaban como "mar", "tierra" o "universo" pierden ese halo infinito que invocaban en nuestra mente.

martes, 4 de noviembre de 2014

Relatos Salvajes: tiembla después de haber reído

La mítica revista La Codorniz tenía una sección titulada: Tiemblen después de haber reído en el que se ofrecía un relato que era a la vez terrorífico y humorístico, de un humor por lo general bastante negro. No se me ocurre una forma mejor para titular esta entrada sobre la película Relatos Salvajes de Damián Szifron, ya que de acuerdo con la crítica de Jordi Costa en Fotogramas se trata de "un poderoso mosaico donde no se tiembla después de haber reído: se tiembla y se ríe a la vez".

Todos llevamos una bestia dentro. La cultura y la civilización no son sino mecanismos de contención que permiten que la bestia se quede en su jaula y podamos convivir con los demás en términos razonables. Pero ¿qué pasa cuándo movidos por circunstancias extraordinarias cruzamos esos límites?

martes, 28 de octubre de 2014

Les Luthiers: 5 formas de hacer reír

Es difícil presentar a Les Luthiers a alguien que no les conozca. Solo se me ocurre envidiarle por la cantidad de horas de diversión que le aguardan. Y es que Les Luthiers son inclasificables. ¿Son músicos, actores, inventores de instrumentos, humoristas? ¿Todo a la vez?


Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich son los miembros de una formación nacida de los coros universitarios argentinos a mediados de los años sesenta y fundada por el ya fallecido Gerardo Masana. El nombre Les Luthiers, que en francés significa "creador de instrumentos" les va como anillo al dedo: ahí están para dar fe de ello los famosos "instrumentos informales" creados y tocados por el grupo, como  el dactilófono o máquina de tocar, la violata o viola de lata, la mandocleta y tantos otros. Durante cinco ediciones consecutivas el grupo ha sido candidato al Príncipe de Asturias de las Artes (2010-2014), dándose el caso de que entre 2012 y 2013 también fueron nominados a la categoría de Comunicación y Humanidades. En 2012 en base a sus particulares méritos, el Gobierno de España les concedió la ciudadanía española.

Hay muchas formas de hacer reír, algunas más sofisticadas que otras. El humor de Les Luthiers nunca es soez ni facilón. Parte entre otras cosas de una excelencia en el uso del lenguaje y en la composición musical. Sin embargo, no son un grupo elitista ni pedante sino tremendamente cercano y disfrutable por toda clase de públicos. Como explica Álex Grijelmo en su entretenida cronología del grupo, se trata de un conjunto seguido por inmensas minorías capaces de recitar de memoria la letra de muchas de sus descacharrantes composiciones, y que van a sus espectáculos solos o acompañados de su familia, ya que el grupo, cuyos integrantes superan ya ampliamente los sesenta años, se ha mantenido increíblemente fresco y es ya un fenómeno transgeneracional, con creciente número de seguidores jóvenes, que conocieron el grupo a través de los padres en muchos casos.

¿A qué se debe el éxito? Aquí os lo intentaré explicar de la única manera que me parece posible, con 5 ejemplos extraídos de ellos mismos. (Pincha el título en negrita para ver el video)

1. Dominio musical

Les Luthiers han parodiado prácticamente todos los géneros musicales: cumbias, boleros, serenatas, rock, ópera clásica, himnos militares... Aunque tal vez la palabra parodiar se les quede corta, pues sus composiciones suenan igual de bien que la mejor pieza imitada. Sirva como ejemplo de este dominio músical El Concerto Grosso Alla Rústica o esta canción juglaresca medieval titulada Romance del joven conde, la sirena y el pájaro cucú. Y la oveja

2. Ingenio lingüístico

Juegos de palabras, dobles sentidos, requiebros semánticos... Les Luthiers podrían considerarse grandes literatos si no fueran porque además de eso son grandes músicos y cómicos. En muchos casos contaron con la ayuda de Roberto ("el negro") Fontanarrosa. Baste como botón de muestra este monólogo de  Daniel Rabinovich en el que nos recuerdan la importancia de leer bien un texto O en el madrigal La Bella y Graciosa Moza Marchose a Lavar la Ropa donde la letra cambia dramáticamente al desordenarse los papeles que debía leer el intérprete, produciéndose terribles (y cómicas) consecuencias con el significado.

3. Johann Sebastian Mastropiero

Este célebre compositor (ficticio) es un referente que todos los admiradores de Les Luthiers conocen sobradamente, no en vano es el presunto autor de muchas de las obras que interpreta el conjunto de instrumentos informales. De vida poco ejemplar, en este video nos lo presenta Marcos Mundstock. Entre otras hazañas dignas de renombre no podemos olvidar el día en que, ante la petición del Vaticano, tuvo que componer improvisadamente un Gloria a través de uno de sus tangos. Acomodó como pudo el texto en latín y le entregó a cada músico su parte. Cuando la obra fue interpretada ante el Sínodo, la sorpresa fue mayúscula...

 4. Desmitificación

Si hay algo que define el humor del quinteto argentino es su capacidad para reirse y desmitificar los "grandes temas", ya sean estos la política, los prohombres de la patria, o las relaciones sentimentales. Todo desde una fina ironía que hacen más certeras sus críticas. Como ejemplo véase La Comisión (Himnovaciones) sobre el mundo de la política o El Sendero de Warren Sánchez sobre las sectas religiosas.

5. Instrumentos informales

Los instrumentos informales tan característicos del grupo, nacieron como una parodia de los instumentos estándar cuyos sonidos imitaban, pero con el tiempo se fueron complicando y refinando cada vez más. Los principales artífices de estos instumentos han sido (por orden cronológico): Gerardo Masana (el fundador del grupo), Carlos Iraldi y actualmente Hugo Domínguez, ayudado en muchas ocasiones por el también luthier Carlos Núñez Cortés. Así nacieron artefactos tan singulares como la mandocleta (una bicicleta cuya rueda trasera mueve las cuerdas de una mandolina), el ferrocalíope (un calíope que funciona a vapor que pasa por silbatos ferroviarios), el bajo barríltono (un contrabajo cuyo cuerpo es un barril gigante), el órgano de campaña (un órgano que se lleva colgado de la espalda, y cuyo aire es enviado por unos zapatos-fuelles) y muchos otros que darían para un post aparte.


Para un repaso más detallado de estos instrumentos tan originales os recomiendo encarecidamente esta página en que unos aficionados los clasifican según sean estos de cuerda, percusión, viento o electrónicos: 

Clasificación de instrumentos informales (lesluthiers.org)

En fin... ¿Qué más se puede decir de estos genios que no se haya dicho ya... o qué se sí haya dicho?

martes, 14 de octubre de 2014

Carta a Malala


A veces me gustaría que siguieses siendo una niña, que recuperaras tu infancia, que te permitieras ser como las demás. Pero ya sé que no puede ser. Eres Malala Yousafzai, un ícono mundial llamado a inspirar a una generación.


Es demasiado peso para cualquiera. Ojalá no te sientas sola, ojalá sepas que los que te admiramos también estamos dispuestos a sostenerte. Ojalá te permitas una debilidad de vez en cuando. Ojalá tengas tiempo en tu agenda para vivir una vida no heroica.


Pero te mentiría si no te dijera esto: nos haces falta. Necesitamos personas como tú que nos inspiren, que nos hagan darnos cuenta que sí se puede cambiar el mundo, que es legítimo intentarlo, que es necesario.

Tú ya lo sabes, porque eres muy inteligente. Eras la mejor de tu clase, y siempre has asumido una responsabilidad que intuitivamente sabías tuya, reclamando un puesto que has vuelto ya insustituible.


Personas como tú alumbran el futuro, Malala. Lo hacen más esperanzador. Pero cuídate, no te olvides de soñar. No tengas miedo de sentirte vulnerable. Es tu vulnerabilidad la que nos da fuerzas, la que te convierte en un adversario invencible para los fanáticos.

Cuídate, mi valiente.

jueves, 9 de octubre de 2014

¿Sola? en la Edad Media: El libro del día del juicio final

Oxford 1348, está en todas partes: nadie sabe qué la causa, nadie puede detenerla ni imaginar siquiera la posibilidad, y va matando gente en grandes cantidades. Parece el fin del mundo. Es la Peste Negra y acabará con un tercio de la población europea según las estimaciones más moderadas.

Oxford 2054, los viajes en el tiempo son una realidad. La estudiante de Historia Kivrin se traslada a al siglo XV, en plena Edad Media, época calificada con un 9 en la escala de peligrosidad, a pesar de la oposición de Dunworthy, su tutor. Al poco de marchar una extraña epidemia se cierne sobre la ciudad, sin que se pueda restablecer contacto con Kivrin.

El libro del Día del Juicio Final (Doomsday Book en inglés, y nombre que utilizaré en adelante para no escribir tanto); es una novela de ciencia ficción de Connie Willis, que en 1992, año de su publicación, ganó los tres premios más importantes del género: el del público (Hugo), el de los escritores (Nébula) y el Locus, otorgado por la importante revista de ciencia ficción y fantasía del mismo nombre. Para entendernos, es como si a una película le dan los Oscar a las categorías principales y además los Emmys y los Goya.

Diferentes portadas del libro, la última a la derecha es la edición española, a cargo de Ediciones B
Como buena obra de ciencia ficción, se explica de forma clara y convincente el funcionamiento de los viajes en el tiempo, su regulación y la forma en que el mismo tiempo se defiende de las paradojas. También traza un paralelismo muy interesante en cómo se vive una epidemia en el siglo XV en medio del miedo y la superstición y en el siglo XXI con las armas de la medicina moderna.

Pero en muchos sentidos, el libro que nos ocupa es mucho más que una buena novela de ciencia ficción (y no es que esto sea poco).

Antes de empezar a explicaros por qué me encantó esta novela, resumiré rápidamente lo negativo (en mi opinión): De los dos periodos de tiempo en los que se desarrolla la novela (la Edad Media y la época contemporánea de la protagonista, año 2054), la primera gana por goleada a la segunda, tanto en ambientación como en ritmo narrativo e interés. El futuro, aparte de los viajes en el tiempo, es poco diferente a nuestro presente, si acaso se echan de menos cosas que hoy damos por descontadas como los móviles inteligentes para comunicarse. Además, a veces resulta irritante que nos saquen de donde más queremos estar (la Edad Media con Kivrin), para llevarnos a un presente en el que apenas pasa nada interesante. Es una rémora que baja el ritmo general de la novela, hasta el punto que pienso que quitarle 100-150 páginas a esta parte hubiera mejorado el conjunto.

El Domesday Book, de donde toma nombre el libro, fue un censo elaborado por orden de Guillermo I en 1086 para conocer el conjunto de bienes susceptibles de pagar tributos en Inglaterra.   El nombre "Domesday" proviene de la palabra del inglés antiguo dom, que significa "cuenta" o "reconocimiento". Así, "domesday" quería decir literalmente "día de cuentas", queriendo significar que un señor tomaba conocimiento a efectos contables de lo que poseía cada sujeto. Los cristianos del Medioevo creían que en el Juicio Final, como afirmaba en la Biblia el Libro de las Revelaciones, Cristo sometería a similar cuenta los actos de cada persona; por eso el término "doomsday" (del inglés doom, destino) también se refiere a este evento escatológico (recogido de la Wikipedia)
Dicho esto, hay que decir que la escritura de Willis no se hace nada pesada y la acción está muy bien dosificada, con una trama que, a pesar de ser en parte conocida, la autora consigue hacer que nos enganche igualmente. Y hay algo más: la ambientación. No es que Kivrin viaje a la Edad Media, es que nosotros viajamos allí con ella.

Connie Willis
Pero además…¡Qué Edad Media! Completamente alejada de los tópicos, enseguida la sentimos reconocible, cercana. Empatizamos con personajes como el padre Roche o Rosamund, Agnes, Lady Imeyne… La autora consigue involucrarnos emocionalmente con ellos, ya que no se limita a narrar la historia, sino a transmitir como ésta era vivida por sus protagonistas. Aquí es donde el talento de Willis llega a sus mal altas cotas, consiguiendo emocionarnos con el desarrollo – imparable y sin concesiones – de la historia. Como ejemplo de virtuosismo, hay una escena en la que Kivrin asiste a una misa medieval que ha quedado grabada en mi imaginación

Doomsday Book es de esos libros que no son importantes solamente por lo que cuentan sino por cómo lo cuentan. Es, también, un libro hasta cierto punto religioso, pero no en un sentido dogmático, sino de la Fe. Fe en el Otro, en las buenas intenciones de los demás, que muestra que es necesario confiar en alguien para poder ser fuerte uno mismo.

Creo que os gustará, si lo leéis no dudéis en escribirme por aquí y decirme qué es lo que más os ha gustado.

martes, 30 de septiembre de 2014

Apoteosis

Apoteosis

Según el diccionario de la RAE:
 (Del lat. apotheōsis, y este del gr. ἀποθέωσις, deificación).

1. f. Ensalzamiento de una persona con grandes honores o alabanzas.

2. f. Escena espectacular con que concluyen algunas funciones teatrales, normalmente de géneros ligeros.

3. f. Manifestación de gran entusiasmo en algún momento de una celebración o acto colectivo.

4. f. En el mundo clásico, concesión de la dignidad de dioses a los héroes.

Según el diccionario de Paralajes:

 1. Minuto 13.05 de este video

jueves, 25 de septiembre de 2014

El viaje. Historia de una rata mala

Los que disfrutamos del cómic sabemos que se pueden contar historias serias sin perder un ápice de respeto y de rigor, como nos han demostrado Maus o los reportajes de Joe Sacco, entre otros casos insignes.

Historia de una rata mala es el relato de una joven que emprende una huida que acaba convirtiéndose en un viaje iniciático.  Helen huye de un pasado de abusos y malos tratos por parte de aquellos que más debían protegerla. Por ello, no cree poder volver a confiar en nadie. Su única pertenencia es una mochila donde guarda las tres cosas que más ama: sus libros de Beatrix Potter, sus lápices de dibujo y una ratita que salvó de ser sacrificada y que es su única amiga.  Al empezar la historia la vemos pidiendo en el metro de Londres, mientras ideas tenebrosas cruzan por su mente.

Sin embargo, y a pesar de la desesperación, hay dos motores que la mantienen en este mundo: cuidar a su ratita y seguir la senda de la escritora y dibujante que tanto admira y cuya vida guarda curiosos paralelismos con la suya.

The tale of one bad rat fue publicada originalmente en 1995 en cuatro partes. A nuestro país llegó en formato tomo en 1999 por Planeta DeAgostini, edición ya descatalogada. Este año la Editorial Astiberri ha sacado una reedición bajo el título El cuento de una rata mala

La gran mayoría de los abusos sexuales ocurren dentro del núcleo familiar y pasan desapercibidos ya que el menor suele guardar silencio. Silencio al que indirectamente contribuyen los medios de comunicación que apenas tratan el tema a pesar de que es mucho más común de lo que parece. Es como si al no hablar de ello no sucediera.  Como afirma el autor de Historia de una rata mala: “Los abusos existen dentro de una conspiración de silencio. La mayoría de las víctimas, y sobre todo las más jóvenes, lo consideran algo aterrador y confuso que sólo les pasa a ellas. No se atreven a hablar con nadie de ello y se vuelven seres solitarios y alienados” es por tanto necesario dar a conocer estas historias, como un medio para que las víctimas sepan que no están solas, que no les ocurre tan solo a ellas.

Cuando en 1995 salió publicada The Tale of One Bad Rat, el británico Bryan Talbot era un prestigioso guionista y dibujante, cuyo pasado en el cómic underground y en series como Sandman no hacían presagiar una obra como esta. El autor, plenamente consciente de la responsabilidad que asumía al tratar un tema tan delicado, huye de cualquier tipo de estilismo y opta por un dibujo de corte realista, con modelos humanos de los personajes principales, y localizaciones exactas. El verismo documental llega al punto de calcular con ayuda de un peluquero la velocidad a la que crece el pelo de Helen a lo largo del relato.  Por supuesto, también habló con supervivientes de abusos y buceó en libros de psicología, siendo algunas de las actitudes y palabras de la protagonista un fiel reflejo de lo que suelen sentir las víctimas. Tanto celo tiene su recompensa no solo en la  multitud de premios y elogios que Historia de una rata mala ha recogido, sino también en el hecho de que es utilizada en la actualidad en algunos centros de ayuda a la infancia de Gran Bretaña y Estados Unidos.


Pero Historia de una rata mala no es solamente una historia de abusos. Habla de la necesidad de la imaginación y de la ficción para proyectarse al futuro, para encarar la realidad. También es un viaje desde la Inglaterra más dura y cínica (la ciudad, Londres convertida en una gigantesca jaula), a la conquista de un espacio propio más puro e incontaminado. A lo largo del camino Helen va encontrando aliados y aprendiendo a confiar un poco más en sí misma. En la última parte le espera lo más difícil: volver a confiar en los demás.

El Distrito de Los Lagos en el Noroeste de Inglaterra, importante escenario de la tercera parte de la historia

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La barrera del silencio: Lars y una chica de verdad

La mayor parte de la gente tiene miedo del silencio. Los tímidos más. Me refiero al silencio de cuando estás con alguien y de pronto, no se te ocurre qué decir, ni de qué hablar. Si te importa especialmente esa persona es un silencio ensordecedor, una zanja divisoria que urge llenar cuanto antes a riesgo de despeñarte por ella. 

No sé en qué lugar escuché que cuando eras capaz de estar en silencio junto a alguien sin sentirte incómodo había química entre esa persona y tú. La idea me gustó tanto que me la apropié en lo que yo lo llamo “la barrera del silencio” 
La teoría de la barrera del silencio dice que cuando puedes compartir el silencio con otra persona sin sentirte incómodo es que has cruzado una línea en la relación con esa persona, en la que la confianza y la afinidad no necesitan demostrarse con palabras. Creo que algo de esto le pasa al personaje principal de la película que voy a reseñar hoy. Una persona que pasa de atrincherarse en el silencio a utilizarlo como un refugio desde donde vencer sus miedos y pronto, su soledad. 


Lars es un joven adulto con fobia social, que vive en el garaje del apartamento de su hermano y cuñada, a quienes nada les alegraría más que verle emparejado, o por lo menos llevando una vida más sociable. Por fin un día, Lars les da la noticia más esperada: va a presentarles a su novia, la recién llegada Bianca. Hasta aquí todo bien, su familia se apresta a recibir a la joven pareja por todo lo alto, y todo iría como la seda si no fuera por un pequeño detalle: Bianca no es una persona de carne y hueso, sino una muñeca sexual comprada por Internet por el propio Lars 

Ese momento incómodo en que presentas tu novia a la familia...
Pero aunque Bianca no es humana, sí es real. Lars la trata como a su novia, con una delicadeza y cuidado admirables. La familia, desorientada, contacta con una doctora para que le asesore sobre cómo actuar con Lars. Y es ella quién teoriza que se trata de una especie de "delirio transitorio", y que Bianca está ahí por alguna razón psicológica. Su consejo: seguirle la corriente. Mientras, ella, con la excusa de controlar la salud de Bianca hablará semanalmente con Lars para ver cómo evoluciona. Ni que decir que pronto todo el simpático pueblo se meterá en el ajo, tratando a Bianca como a una más. 


Lars es un personaje-iceberg: lo que vemos es una pequeña parte de su personalidad, pero es fácil a través de lo que muestra en pantalla intuir ciertas cosas acerca de su pasado, sus miedos y motivaciones. Es una gran tarea de Ryan Gosling interpretar un personaje en el que si te pasas puedes parecer un loco y si te quedas corto, un idiota. El actor por el contrario consigue ser creíble y tierno en el papel protagonista. 

El otro protagonista de la historia es Bianca, y lo digo en serio. A pesar de ser una muñeca de PVC, Bianca se vuelve (in)creíblemente humana y la causa de que así sea debemos atribuirla al elenco de actores que dan vida a ese pueblo de cuento que no para de buscar actividades para que Lars Bianca se socialice. 

Para que todo esto funcione, es necesario hablar de un gran guion de Nancy Oliver y una dirección llena de sensibilidad a cargo de Craig Gillespie. Todo esto sin olvidar que estamos ante una especie de fábula, una historia que no pretende ser realista (aunque a uno le encantaría vivir en un pueblo como el de Lars, en el que todos conspiran para ayudarte, comulgando con ruedas de molino si es necesario). Tal vez por esto, no sea del agrado de todo el mundo. La verdad es que la película no es cínica ni cae en el humor más cáustico, dos tentaciones que serían fácilmente comprensibles. Es otra cosa y seguramente o te encantará o no te gustará nada. Al final, si te dejas llevar por esta historia, verás que este delirio de Lars es una historia tremendamente humana, con un buen trasfondo psicológico (atentos a muchos detalles). Un cuento que termina donde la vida real empieza; sugerente, cargada de posibilidades.

viernes, 29 de agosto de 2014

El ascenso de Improv Everywhere

Portada del documental que cuenta la historia de Improv Everywhere
Son los enemigos de la rutina, los abanderados de lo imprevisto. Lucharán por hacerte sonreír cuando y donde menos te lo esperes. Unos artistas que trabajan fuera de los teatros y el texto, porque tú eres su argumento y tu vida diaria su local de ensayo.

Improv Everywhere (IE) es un colectivo de actores provenientes en su mayoría del Upright Citizens Brigade Theatre que lleva a cabo bromas, auténticas representaciones que ellos llaman "misiones", y que toman lugar en plena calle, a la vista de inesperados (y sorprendidos) espectadores. El objetivo declarado de estas “misiones” es “causar escenas de caos y diversión" regalando a su público cautivo una anécdota divertida que contar o simplemente, un momento de evasión  de su rutina diaria.

Como muchas otras cosas, IE es un fenómeno de la Era Internet. Su fundador, Charlie Todd, nos cuenta que como cómico y actor recién llegado a Nueva York, descubrió que podía crear sus propias representaciones en vez de esperar hasta que alguien le diera una oportunidad. Aunque las bromas comenzaron en 2001, fue en 2006 con su canal de Youtube (que actualmente tiene más de 1.7. millones de suscriptores) cuando se dieron a conocer en todo el mundo, convirtiéndose en virales muchos de sus videos colgados en Youtube, como el espectacular Frozen Grand Central que ya acumula más de 34 millones de visualizaciones.

Hay varias cosas que les diferencian de otras propuestas parecidas: la principal, es que no buscan hacer bromas que se burlen de otros ni basan la diversión en dejar a nadie en ridículo. Por otra parte, su trabajo es una reinvidicación del absurdo, y del placer del juego, sin más mensaje ni intención que hacernos sonreír durante un rato. Finalmente, y aunque algunos lo han comparado con los flashmobs (esas multitudes que se coordinan para ejecutar una acción inesperada delante de la gente), las acciones de IE pueden llegar a durar horas y los participantes pueden ser cientos o miles, pero también dos o tres, dependiendo de la misión. Todas las misiones comparten eso sí un cierto modus operandi: los miembros (agentes) juegan sus papeles hasta el final, no rompiendo en ningún momento con su personaje o admitiendo que están actuando.

IE ha llevado a la práctica más de 100 misiones, entre ellas una competición de natación sincronizada en una fuente pública, una firma de libros por un autor muerto hace cien años, o musicales “espontáneos” en lugares tan inesperados como restaurantes de comida rápida o supermercados, por poner solo algunos ejemplos.  Algunas de sus misiones se han convertido ya en eventos mediáticos anuales que se celebran en multitud de ciudades del mundo, como los No Pants Subway Rides (paseo en metro sin pantalones). Desde aquí os animo a que naveguéis por su página web porque algunas de sus bromas son realmente ingeniosas y más de una os dejará impresa una sonrisa en los labios cuando la veáis.

En una época de solemnidades en la que se moviliza la gente por todo tipo de buenas o no tan buenas razones y en la que asistimos indefensos a un bombardeo incesante de publicidad, hay algo profundamente poético en actuar sin más razón que la de sorprender y divertir a la gente, recuperando el juego, la diversión y el encanto infantil de la trasgresión.

Pero sobre todo,  hay una idea que sobrevuela en lo que hacen y de la que me confieso devoto  seguidor: la de un arte liberado de los lugares a los que parecen querer reducirlo, que coge al espectador distraído, vulnerable en su sorpresa, y le hace reflexionar sobre las múltiples rarezas de nuestra vida que tantas veces pasamos por alto
Una de sus últimas "misiones" fue convertir una estación de metro en un improvisado Spa
El metro y las estaciones de tren son algunos de los lugares predilectos de IE para sus bromas. Arriba en Frozen Grand Central unos 200 participantes se "congelaron" al mismo tiempo durante 5 minutos en mitad de la mayor terminal de tren de Estados Unidos, dejando boquiabiertos a los viandantes que no comprendían que pasaba.  Abajo izquierda en "El espejo Humano" varias parejas de gemelos vestidos iguales se sentaron en frente unos de otros en un vagón de metro. Abajo a la derecha un show Late Night tuvo lugar durante un viaje en metro, siendo los pasajeros del vagón tanto público como invitados del mismo
Una de las bromas que se repiten todos los años es "El paseo sin pantalones en el metro" una "celebración mundial de la  tontería" que ha traspasado fronteras y este año se ha celebrado en 60 ciudades de todo el mundo, entre ellas Madrid y Barcelona en nuestro país. Arriba, fotos del dia sin pantalones en el metro de Madrid
Principales fuentes empleadas:

Improv Everywhere Faqs (inglés)

Wikipedia (inglés)

Documental We cause scenes: The Rise of Improv Everywhere (ingles – subtitulado)

No Pants Subway Ride Madrid 2014 - Página de Facebook

sábado, 16 de agosto de 2014

El regreso de Virjinia Glück

Es una artista diferente.

Juguetona, virtuosa, histriónica, elegante, polifacética, sorprendente...

A pesar de formarse en el ballet (con 14 años se examinó de todos los cursos de ballet clásico en el conservatorio de Madrid y aprobó, siendo además una de las primeras españolas en entrar en el Ballet de la Ópera de París), optó por el piano y el canto como un medio para "desarrollar una forma de expresión artística más amplia, que aunase el poder del gesto con la fuerza de la palabra” En definitiva: dedicarse a la música. Su música.

Entonces la joven Virginia se convirtió en Virjinia, con "j" que sumada a la diéresis de su apellido Glück, suman siete puntos, el número de la suerte, y es un bonito homenaje a Juan Ramón Jiménez. Y una forma de recordarnos que ella es ante todo una artista (J)uguetona, rara, muy particular.

Y es que sus canciones no tienen parangón con nada que hayas escuchado antes. Ni las letras, ni la forma de cantarlas encajan con lo que estamos acostumbrados a oír en las radiofórmulas. Virjinia las denomina "histerias" y se podrían definir como pequeñas historias cantadas de carácter más bien truculento. De aliento poético y con un gusto por temas a veces bastante sombríos (almas en pena, pactos con el diablo), sus letras rebosan humor e ironía, aunque también muestran ingenuidad y una gran capacidad para la introspección y la espiritualidad. La música oscila entre clásicos acompañamientos orquestales y ritmos pop y techno. Ningún género queda indemne y es que según palabras de Virjinia: "la mezcla, que a mí me encanta, es la que ayuda a despertar sensaciones. Y eso es lo que yo busco"

En 1996 sale su primer disco, el incomprendido Entre Ánimas, toda una rara avis en el panorama musical español. De él surgen singles como el propio Entre Ánimas, que se ha convertido yo creo que en su canción más emblemática para su pequeño pero tremendamente incondicional grupo de fans.  En él, un fantasma se aparece a su amado para reprocharle que "la dejase marchar, cuando era tan feliz...

¿cómo pudiste dejarme morir
alejándote de mí?
pero mi amor es tan fuerte
que las cadenas se pueden romper
ya ni la muerte me puede retener...

si tú me miras y me mimas
seré un espíritu en paz
que cante en verso y digo rimas
espíritu, espíritu en paz
y vague alegre entre las ánimas, uh, uh..."

Otros singles de este disco fueron Si Tu Quieres y El Beso de Klimt. La pintura, una de las pasiones de la polifacética Virjinia, es tema de varias de sus composiciones, interes que comparte con nuestro querido Jonathan Richman. A mi, sin embargo, las canciones que más me gustaron de este mítico disco fueron El Cielo Queda Atrás (con el fastuoso acompañamiento de la orquesta de Praga) y Pai Pai. Tengo que decir que Virjinia tiene un talento especial para los estribillos, increiblemente efectivos, siguiendo la mejor tradición del pop y el rock de siempre.

En 2000 surge su segundo (y hasta la fecha) último álbum, Una Habitación Propia. Es un disco menos arriesgado en lo musical y vocal, pero cuyas canciones siguen estando bastante alejadas de lo comercial en cuanto a personalidad y profundidad de las letras.  Virjinia cambia su nombre a Virginia, con "g" en un intento de ser más cercana y transparente, tal vez de acercarse a una audiencia con gustos menos "marcianos". Fueron singles de este disco Si te vas, y Acto de Contrición

Portada de los dos discos publicados hasta la fecha: Entre Ánimas (1996) y Una Habitación Propia (2000). Ambos se encuentran actualmente descatalogados y resultan difíciles de encontrar
Pero ay, amigos... quien tiene el gen X, quien es diferente no solo por naturaleza sino también por vocación, no puede permanecer mucho tiempo negándose a experimentar, a volver a las andadas, a ser, simplemente, uno mismo

El regreso 2008-2014

Han pasado años, los dos discos no funcionaron en el mercado, y muchos de sus fans nos preguntamos si de haber vivido en otro país Virjinia habría tenido más éxito. Y es que talento tiene. Se ha discutido mucho sus grandes parecidos con Kate Bush, y yo creo que sin duda es una de sus grandes influencias. Algunos incluso hablan de plagio. Yo creo que inspirarse en un modelo a fin de crecer a partir de ahí no es malo. Todos lo hemos hecho. Estamos acostumbrados a verlo en literatura, pintura, cine... Y en música no faltan precisamente clones de artistas, por no hablar de triunfitos y de "artistas" sin el menor atisbo de personalidad propia.

Diferentes actuaciones de Virjinia Gluck a lo largo de los años, desde el videoclip de Entre Ánimas 1996 (arriba a la izquierda) hasta su última actuación en el programa en clave de noche en 2014 (abajo a la derecha)
El caso es que hasta 2008 no sabemos nada de ella, justo cuando sorpresivamente reaparece y publica cuatro nuevas canciones en su página de MySpace. Al mismo tiempo hace públicas sus pinturas, reunidas más tarde en la exposición Promontorium Somnii, mostrada al público el 2010 en Madrid. 

Aquellas cuatro nuevas canciones después de varios años nos devuelven a una Virjinia Glück, que recupera la “j” en su nombre, a modo de guiño a sus fans, los “bichos raros” de ”oídos sin prejuicios”, que la amaron desde su primer disco.

Sus fans estamos últimamente de enhorabuena: la hemos podido disfrutar en dos conciertos televisados, el primero el 4 de marzo de 2012 en el progarama "Únicos" de Antena 3, y el segundo este mismo año en la Sexta dentro del espacio "En clave de noche". En ambos apreciamos a una artista que lejos de estancarse ha seguido creciendo, absorbiendo influencias. A destacar la gran puesta en escena, la bonita realización y su potente presencia en el escenario.

Todavía Virjinia sigue sin encontrar una discográfica que le publique un tercer disco. De conseguirlo, quién sabe si a la tercera irá la vencida, o tendremos que conformarnos con verla de vez en cuando en apariciones esporádicas pero de lujo como las arriba mencionadas. Sea como sea, ella no ha cambiado, no ha dejado de ser Virjinia, con "j" y eso ya, que queréis que os diga, es una muy buena noticia para mi.

Principales Fuentes empleadas:

Biografía de Virjinia Gluck contada por ella misma
Wikipedia
Virjinia Glück, la diéresis del pop

Virjinia Glück interpretando Pai Pai en el programa Únicos de Antena 3 (2012)

viernes, 8 de agosto de 2014

El ser humano

Alguien me dijo alguna vez que el ser humano era medio ángel, medio animal

Pero yo no creo que existan los ángeles ni los demonios. O si existen, están entre nosotros.

Los que creen en un Dios o en un ser superior lo tienen más fácil. A otros no nos queda más remedio que creer en el hombre, así, sin más, con todas sus imperfecciones.

A veces yo no creo en él. Alguien capaz de estas cosas:

Pero entonces, siempre, hay remedios que me ayudan a volver a tener fe

Alguien capaz de crear esto no puede ser malo del todo:


Hay esperanza.

miércoles, 30 de julio de 2014

Los 5 mejores finales de la historia del cine

ALERTA SPOILERS: No creo que haya ni que decirlo, porque como es lógico, si hablamos de finales hablamos de destripar cinco películas. Además cinco películas realmente buenas, de tal modo que merece la pena que las veas en caso de que no las hayas visto (¿En serio no las has visto? ¿¡A qué estás esperando?!).  Mucho de lo mejor de estás películas es, además, el final, sorpresivo en unas, épico en otras, por lo que merece la pena llegar a él sin conocerlo de antemano, porque la experiencia es otra totalmente.

¿Ya? bien, pues vamos a empezar por el número 5:

5. El planeta de los simios (1968)


Primero un plano picado, de una estatua de la que solo se ve una corona, y luego otro plano de Charlton Heston arrodillado en la playa y gritando:

"¡Malditos! ¡lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo a todos!, ¡maldigo las guerras! ¡¡Os maldigo!!"
No hace falta más para contar el apocalipsis de la raza humana: ni el día de mañana ni 2012 lo hicieron más creíble que estos dos planos con Charlton Heston, la estatua y el sonido de las olas del mar al fondo.
Ahora que se va a estrenar el amanecer del planeta de los simios, con su croma, sus efectos digitales y su 3D, no viene mal acordarse de que la magia de una peli no está en que tenga miles de efectos, sino un par de buenas ideas acompañadas de un director y unos actores capaces de hacerlas creíbles.

4.  El golpe (1973) "Ya se han ido..."


Paul Newman y Robert Redford, dos timadores especializados en engañar a todo el mundo, no podían terminar la película sin engañar también al espectador, en un último acto inolvidable...

Valga esta memorable escena como ejemplo del final sorpresa o, como me gusta a mi llamarlo, el "final trampa" (ejemplos más actuales serían el sexto sentido o los otros, cuyos finales alteran además el sentido mismo de todo lo que habíamos visto hasta ese momento). El golpe es una película con menos conejos escondidos que esas dos, pero que al final juega a sorprendernos... y vaya si lo consigue.

3. Casablanca (1942) "Siempre nos quedará París"


En fin, qué decir de uno de los finales más redondos de la historia del cine (si no el mejor). Lo tiene todo: buenos planos, grandes intérpretes, un diálogo que cualquier mitómano habrá escuchado unas cuantas veces. Y lo cuenta todo: valentía, generosidad, patriotismo, amor y sacrificio. Y el final, con el avión alejándose, siempre nos queda la ilusión, algo que no debemos de perder ni dejar que se vaya con él. Porque todos tenemos un Paris en nuestro corazón.

2. Cadena perpetua (1994) La esperanza se llama Raquel Welch

  
La esperanza se llama Raquel Welch y viste de cavernícola en un póster que Tim Robbins tiene colgado en su celda, donde cumple condena.

Solo por esta escena merece la pena ver la película, una obra maestra del cine que no hace sino revalorizarse con los años y que el sitio de cine IMDb considera como la mejor película de todo los tiempos

1. La vida de Brian (1979) "Mira siempre el lado bueno de la vida"


Los Monthy Python tocaron el cielo (literalmente) con esta irreverente y divertidísima película sobre la vida de un contemporáneo de Jesús. 

Si no la has visto, es posible que no comprendas porque es tan bueno el final. Si la has visto, seguramente no puedas imaginar otro final diferente para esta película. 

Y es que seguramente no haya otra película que acabe tan alto como esta, con esos crucificados buscando el lado bueno de la vida y bailando con la cabeza, mientras entran los títulos de crédito. Simplemente genial

¿Y a vosotros qué os parece? ¿Estáis de acuerdo con la clasificación? ¿Incluiríais otros finales en la lista?

jueves, 24 de julio de 2014

Bordados: té y confidencias

Hay una hora para el te, a media tarde, en la que mientras los hombres duermen la siesta, las mujeres se reúnen en un cuarto para contarse sus confidencias, cotilleos, y en general, para airear el corazón.

Durante ese rato, como en un mágico trance, las cadenas sociales y mentales se debilitan y las mujeres hablan con una inusitada franqueza de las cosas más delicadas, o mediante el humor más ácido pasan cuentas a su última desventura. Todo con una sinceridad que sería impensable en otro contexto.

Marjane Satrapi saltó a la fama por su novela gráfica Persépolis, donde contaba su niñez y primera juventud en el Irán que surgió de la revolución de los ayatolás. En esa historia nos narraba también su marcha a Austria con 14 años para escapar del ambiente restrictivo de su país de origen, su sensación de extranjería y extrañamiento al regresar a su país para estudiar Bellas Artes, y su marcha definitiva a Francia, donde hoy reside.
Otras obras de Marjane Satrapi: Persépolis (2002), El suspiro (2011), Pollo con ciruelas (2005)
Es este cómic (lo siento, lo de novela gráfica no va conmigo), lo que se cuenta es bastante diferente. Más que una historia son muchas. Pero lo importante no es lo que se cuenta, sino cómo se hace. Satrapi mantiene el estilo fresco y expresivo de dibujo que ya disfrutamos en Persépolis,  e innova formas gráficas en el diseño y ordenación de las viñetas que hacen la lectura muy dinámica, al hilo de las confidencias de las mujeres. Confidencias que nos dicen tanto de ellas mismas, de sus aspiraciones y frustraciones, como también de la hipocresía de una sociedad que valora las apariencias por encima de la realidad. Es inevitable sentir mientras leemos que estamos asistiendo a una reunión muy privada, y es que, entre pastas y té, las mujeres desgranan en esa "sala de la verdad" su intimidad. Yo personalmente como hombre he tenido el placer culpable de sentir que estaba espiando una reunión que no tenía que ver.


Interesante, valiente y desmitificadora, Bordados es una historia muy sencilla y a la vez muy reveladora de cómo viven las mujeres su feminidad en Irán, país éste del que todos tenemos imágenes en la mente, imágenes que a veces viene bien confrontar con lo que de primera mano nos puedan contar estas mujeres. Quizás entonces veremos que en realidad no sabemos casi nada del país centroasiático, y lo que es aun más revelador, que a pesar de las distancias sociales y culturales, algunas situaciones y sentimientos no están tan alejados de los que podemos experimentar en nuestro país.

Bordados:
1. Bordado// Adorno en un tejido o una piel con cosidos hechos en relieve.
2. Cotilleo// Difusión o narración de chismes entre varias personas.
3. Reconstrucción quirúrgica del himen para simular la conservación de la virginidad.
4. Título original francés de Bordados, Broderies, de Marjane Satrapi.


martes, 8 de julio de 2014

No apto para turistas: El lugar más feliz del mundo

Ahora que llegan las vacaciones de verano y muchos nos iremos a visitar otros lugares que no conocemos, me parece oportuno reseñar este libro del periodista David Jiménez, corresponsal en Asia de El Mundo, donde cual guía de viajes, nos lleva de la mano a algunos de los destinos más distantes y exóticos, eso sí, no aptos para turistas. Como declaración de intenciones y adelanto de lo que nos vamos a encontrar a lo largo del libro transcribo la entrada de uno de los capítulos: 

"El viajero ha pasado a ser una especie en extinción en un mundo tomado por turistas. Como les tiene aversión, se pasa la vida huyendo de ellos. Les observa con condescendencia, repitiéndose que no es como ellos y forzándose a marchar cada vez más lejos para no encontrárselos. Quiere ir allí donde todavía le reciben con sorpresa. O mejor aún: donde no le recibe nadie. Busca, sin terminar de encontrarlo, el fin del mundo. Pero ¿dónde queda?"

De esta búsqueda del fin del mundo va buena parte del libro. Y a fe mía que lo encuentra, y si no es mismo fin del mundo, bastante se le parece. Tal es el caso del remoto Reino de Bután, en la cordillera del Himalaya, que el periodista visitó cuando trajeron por primera vez la televisión ¡en 1999! y su retorno siete años después, para constatar los cambios que el invento había traído sobre el aislado reino del dragón del trueno. O la cárcel sin barrotes (ni paredes) de la isla de Palawan en Filipinas. O aquel que da nombre al libro "el lugar más feliz del mundo" que es como la propaganda de Corea del Norte describe un país sumergido en un régimen totalitario y paranoico.

Hay que decir que el libro se beneficia de esa alianza que a veces se da entre la literatura y el periodismo y que posibilita ese género hoy bastante ninguneado por los grandes medios llamado crónica y que tuvo grandes maestros como Ryszard Kapuscinski, del que David Jiménez es un buen exponente. En el libro, la escritura, siempre cuidada, está, no obstante al servicio de la historia, de los hechos reales y de las personas que los protagonizan, lo que no impide que un aliento poético recorra las páginas de los seis bloques que componen el libro: lugares, fronteras, calles, celdas, amaneceres y retornos.

Pero El lugar más feliz... es un viaje no solo por los espacios físicos más recónditos del planeta, sino también por los contornos psíquicos y espirituales que conforman la condición humana. Como explica el autor, las fronteras, "esas líneas con las que tratamos de marcar lo que consideramos nuestro (...), siguen siendo las principales causantes de las guerras". ya que siempre estamos buscando defenderlas o intentando ampliarlas, cuando no creando otras nuevas, bien sean ideológicas, religiosas, políticas o étnicas... Pero de todas las fronteras, David Jiménez cita al escritor ruso Solzhenitsin, autor de Archipiélago Gulag, para referirse a la única que permanece invariable a través de las épocas y que es aquella "que separa el bien del mal en la condición humana y que no pasa a través de los Estados, ni de las clases sociales, ni tampoco entre los partidos políticos o las ideologías, sino directamente a través de cada corazón humano".

Así, el libro nos lleva también a estos parajes del alma humana, tales como la "jungla blanca" que crece en la isla de Papúa con sus distritos milimétricamente americanos y sus campos de golf, que sirven de refugio y barrera de contención mental a una población venida de América y occidente que no duda en expoliar el mayor yacimiento de oro del mundo de la montaña Grasberg, sin miramientos para con las tribus vírgenes que viven en la isla.  O el sobrecogedor relato de los pederastas más peligrosos que cumplen condena en una prisión camboyana, muchos de ellos también occidentales que durante unos meses solían dejar sus ocupaciones y civilizadas vidas para abusar de los menores del país asiático. Y uno de los que más me han gustado: el fotógrafo de los muertos, que cuenta la vida de Nhem, quien fue reclutado con dieciséis años por los jemeres rojos durante el genocidio de Camoboya para que fotografiara a los reclusos del campo de exterminio S-21 y documentase así su último gesto de miedo o resignación antes de ser ejecutado. ¿Los delitos? Llevar gafas, haber estudiado una carrera o saber idiomas... Muchos de los condenados le preguntaban que les iba a pasar, a lo que Nhem respondía (mintiendo) que él no sabía nada, que él sólo era el fotógrafo.

Pero afortunadamente, no todos los retratos de la condición humana enfrentada a sus peores pesadillas afronta un saldo tan devastador. Tal es el caso de las temibles mujeres del escuadrón femenino del Viet Cong, entre ellas la aguerrida Vo Thi Mo, quien habiendo emboscado a tres soldados americanos en la jungla y teniéndolos en el punto de mira para dispararlos, los vio compartiendo fotos y cartas de sus familias y llorando. Y no pudo hacerlo. De pronto había descubierto que el "Enemigo" eran personas como ella. Y desde luego, la historia de ese "rebelde desconocido" que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado de pie frente a una columna de tanques durante la revuelta de la Plaza de Tiananmen de 1989 en la República Popular China.
"No sabemos su nombre. No hemos visto su rostro. Tampoco hemos escuchado su voz. Lo que sí sabemos: durante tres minutos se enfrentó, desarmado y sin ayuda, a una columna de tanques chicos, dejando para la historia la imagen que desde entonces ha inspirado las ansias de libertad de pueblos de todo el mundo. Si alguien me preguntara por la exclusiva que querría escribir antes de que me jubilen, sería la suya. Encontrar el rebelde desconocido y preguntarle: ¿qué te hizo pensar que podrías parar el mayor ejército del mundo, tú solo?" (...) 

"Tanques contra personas - respondería tal vez - Parece un enfrentamiento desigual y lo es. Siempre terminan ganando las personas, aunque a veces lleve mucho tiempo darse cuenta". 

lunes, 30 de junio de 2014

Mujer de azul sobre fondo rojo (La vida de Adèle)



Hace una semana vi La vida de Adèle, la premiada (y polémica) película de Abdellatif Kechiche. Con las (increíbles) interpretaciones de Léa Seydoux y Adelè Exarchopoulos, poco conocida actriz y a la que le vaticino un futuro más que prometedor a poco que escoja bien los papeles y tenga un poco de suerte.

La película viene envuelta por la polémica: qué si las explícitas escenas de sexo, que si el director y las actrices que han terminado como el rosario de la aurora, que si refleja bien o no la naturaleza de las relaciones entre lesbianas... Todo este ruido puede ser interesante (y de hecho lo es), ya que como diré más abajo, la película creo que es importante en sí como acontecimiento social. Pero también puede ocurrir que este alboroto nos impida ver la historia en sí, lo cual sería una pena. 

Adèle tiene 15 años y siente que no encaja en el mundo. O quizás es el mundo el que no encaja con ella. No le gusta lo que debería gustarle. A pesar de que desea amar y entregarse con todo su alma, no encuentra nadie ahí fuera que sea capaz de corresponderla, que abra ese corazón joven e inexperto a la vida y al amor.

Hasta que aparece la chica del pelo azul...

La película está basada en la novela gráfica El azul es un color cálido, de Julie Maroh

La primera idea que hay que desterrar de la cabeza es que vas a ver una película sobre dos lesbianas. Es una historia de amor (con mayúsculas), más concretamente, sobre el primer amor. Sobre todo lo que éste promete, sobre el crecimiento que promueve, sobre la felicidad y el éxtasis. Pero también sobre el dolor y la frustración y todo lo que el amor se lleva tras de sí cuando desaparece.  La historia no es nada original, pero la forma de narrarla sí lo es. 

Durante toda la película la cámara está situada a la misma altura de las dos protagonistas, con preferencia por los primeros planos. Con ello consigue meternos casi en la piel de las dos protagonistas, aunque nos identificamos más con Adèle, pero sin dejar de entender en todo momento a Emma. Secuencias largas y de un gran naturalismo nos permiten conocer a los personajes, no por lo que dicen, sino por lo que hacen, por lo que son; los sentimientos no se nos cuentan, sino que se nos muestran.  Y aquí llegamos a las largas escenas de sexo. No me parece que sean gratuitas, ya que forman parte de la relación de la pareja, como cuando están comiendo espaguetis en casa de sus padres o como cuando Emma decide dibujar el retrato de Adèle.  Son pertinentes porque la relación entre ambas es física, humana, no etérea ni metafísica. Y no son morbosas porque están rodadas con tanta franqueza y respeto que uno no tiene la sensación de estar viendo algo embarazoso o que no debería ver, sino la de estar asistiendo a la celebración íntima y hermosa del amor entre dos personas.


Pero hay otras cosas menos llamativas de la película que también me han gustado: me parece que relata como pocas lo que ocurre con una relación de pareja cuando ésta se basa sobre todo en la atracción física. Sobre cómo se va acrecentando la distancia por la rutina y las diferentes personalidades e intereses.  Pocas películas he visto tan tiernas e implacables a la vez. Porque como suele suceder en la vida real, no hay buenos ni malos, héroes ni villanos, sino el paso del tiempo, la maduración de los sentimientos, el flujo cambiante del viento.

Otra cosa muy positiva de la película es que creo que sería inimaginable hace diez años. Sobre todo porque no es una peli destinada únicamente a un público gay ni mucho menos. Es una historia para todos los públicos y que ha sido reconocida y elogiada desde ámbitos diversos. Me parece muy buena noticia y un signo de la normalización y de la apertura de la sociedad el que podamos disfrutar de esta película sin cortes en varios países, entre ellos, el nuestro.

El azul es el color de la introspección, del arte, las ideas y la intelectualidad... El rojo es fuego, pasión, impulso vital.  Ambos se encuentran, se atraen, se necesitan, se nutren.  Pero a la vez, ambos son demasiado distintos para entenderse plenamente. La vida de Adèle habla de todo lo que el amor puede llegar a crear entre dos personas, pero también, de que el amor a veces no es suficiente. Habla de seres humanos, de carne y hueso, muy reales. Por eso no importa tu sexo, tu género ni tu orientación sexual. Si has amado, si has perdido, si alguna vez has vivido, entenderás que La vida de Adèle habla de ti.